El exjugador y Legend del FC Barcelona, Javier Saviola, visitará esta semana el proyecto Alunmapu, que Scotiabank y Fundación FC Barcelona realizan desde hace más de un año en Chile, en colaboración con la ONG Paicabí. El proyecto se desarrollará en las comunidades de San Antonio y Cartagena (Región Valparaíso), y tiene como objetivo la prevención, sensibilización comunitaria, detección temprana y atención integral a niños, niñas y adolescentes ante cualquier forma de violencia, maltrato y abuso utilizando el deporte, los juegos y la actividad física como metodología socio-educativa.

Javier Saviola conocerá en primera persona las acciones y programas que se llevan a cabo en Chile, así como los beneficios que el proyecto Alunmapu está generando para estas comunidades. Además de conversar con niños, niñas y familias beneficiarios del proyecto, compartir juegos y experiencias con ellos, el exjugador del FC Barcelona ofrecerá diversas charlas motivacionales a partir de su experiencia como jugador de futbol de élite y participará en un festival socio deportivo en el Estadio Huracán de San Antonio.

“Conocer en primera persona los proyectos que llevan a cabo Scotiabank y Fundación FC Barcelona, me permite visualizar el gran impacto del trabajo que desarrollan estas dos entidades. También, estar cerca de chicos, chicas y familias que viven en contextos muy vulnerables, y ser testigo de que gracias a estos proyectos, que utilizan el deporte como herramienta de cambio, pueden conseguir transforma sus vidas”, explicó Javier Saviola, ex jugador del FC Barcelona y embajador de Scotiabank.

“En Scotiabank creemos firmemente que el fútbol tiene un poder transformador y que, combinado con programas educativos, puede abrir caminos hacia un futuro mejor”, comentó el Head de la Banca Retail de Scotiabank Chile y Uruguay, Mauricio Pelta, en el marco de la conferencia de prensa para dar a conocer la iniciativa.

En esta zona de Chile se concentran buena parte de las denuncias por maltrato a la infancia, especialmente abuso sexual y otros delitos sexuales, que son las formas más graves de vulneración de derechos de la infancia. Es un contexto de alta vulnerabilidad social, en el que las dinámicas de consumo de drogas y violencia se perpetúan en el asentamiento irregular más grande del país.

El proyecto Alunmapu comenzó a implementarse en mayo de 2023 y desde entonces ha logrado mejoras significativas. Así, la mitad de los talleres que se han desarrollado en las comunidades han logrado sensibilizar sobre la importancia de la protección de la infancia y generar un punto de entornos seguros y protectores de referencia en el barrio para niños, niñas y jóvenes. Y la otra parte de los talleres se han realizado en instalaciones escolares, provocando un efecto expansivo en todo el centro educativo, llegando a todos los alumnos el aprendizaje sobre los Derechos de los Niños, el No a la violencia, la resolución pacífica de conflictos y la alerta delante de situaciones de riesgo.

“Gracias al apoyo de Scotiabank y Fundación FC Barcelona, hemos instalado instancias colaborativas y de trabajo en la comunidad, generando un impacto en la prevención de la violencia y detección temprana de situaciones de vulneración de derechos hacia la niñez. Más de 800 niños y niñas han participado en los talleres que hasta hoy se desarrollan en seis comunas de la Región de Valparaíso, en los cuales, a través de la metodología Sportnet y la visión especializada de la ONG Paicabí, abordamos el desarrollo de recursos y potenciales en los niños y sus familias, desde una perspectiva holística, para promover un bienestar y protección integral”, señaló Denisse Pérez, coordinadora del proyecto Alunmapu de la ONG Paicabí. 

Otros beneficios que han surgido más allá de los objetivos propios del proyecto han sido la detección precoz de trastornos de aprendizaje que no se habían detectado a fin de recibir la atención necesaria o vehicular ayudas públicas de becas u otras necesidades básicas a familias que lo desconocían.

Por último, además de la detección o revelaciones de situaciones de riesgo o violencia contra la infancia, que se han derivado a la red de protección oficial, en algunas ocasiones el propio proyecto ha tenido que activar denuncias directamente ante la desprotección de algún menor de edad.

Según UNICEF, en Chile se estima que más de un 28% de niños, niñas y adolescentes ha vivido situaciones de violencia física grave por parte de uno o ambos padres en su vida, más del 62% es víctima de maltrato psíquico habitual y 8,7% ha sido víctima de abuso sexual. Estos datos son extrapolables a las citadas comunidades donde se desarrolla el proyecto. Esta proyección sería diferencial para niños y niñas, estimándose que las niñas constituirían un 58,1% del total.

El deporte como herramienta de prevención

El proyecto desarrollado por la Fundación FC Barcelona y Scotiabank consta de dos sesiones por semana de Sportnet -la metodología socioeducativa y deportiva propia de la Fundación FC Barcelona. En estas sesiones se utilizan el deporte y los juegos cooperativos como mecanismos de ayuda para prevenir y mitigar los impactos emocionales generados por la violencia, así como fomentar la confianza, la autoestima, las habilidades sociales, gestión emocional y la pertenencia de grupo. Además, se incluyen contenidos sobre la Convención de los Derechos del Niño, sensibilización sobre diversas formas de violencia y canales de denuncia. Alunmapu prevé la transferencia metodológica a instituciones educativas, deportivas y comunitarias que revierta en beneficios para las comunidades afectadas.

Alunmapu se suma a los programas y proyectos que la Fundación FC Barcelona ya tiene en marcha, también en colaboración con otras entidades y el soporte de Scotiabank, en Latinoamérica (México, Perú, Uruguay y Trinidad y Tobago), todos ellos dirigidos a la protección de la infancia y adolescencia a través del deporte en contextos vulnerables y de riesgo social.

Força Barça
label.aria.fire
Força Barça label.aria.forcabarca label.aria.forcabarca