El proyecto de la Fundación FC Barcelona en Grecia proporciona acceso a la educación, bienestar emocional y atención médica a los niños y niñas refugiados
- Viber
- Messenger
- Copiar enlace
En un momento en que el número de personas refugiadas y desplazadas es el más elevado de la historia, con 110 millones de personas según el Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Refugiados (ACNUR), la Fundación FC Barcelona sigue trabajando con niños y jóvenes refugiados. Lo hace tanto en proyectos en diferentes continentes en el marco de la alianza global con ACNUR, como en Grecia donde la entidad lleva a cabo, en colaboración con diversas organizaciones no gubernamentales de ámbito local, programas para mejorar el bienestar emocional, la calidad de vida, la educación y la salud de los menores refugiados y sus familias. Mañana 20 de junio se celebra el Dia Internacional de los Refugiados.
Un equipo de la Fundación, encabezado por su directora general, la Dra. Marta Segú, ha visitado los campos donde la Fundación trabaja con las personas refugiadas a partir de su propia metodología socio-educativa y deportiva, "SportNet", además de colaborar con otras acciones centradas en la prevención y mejora de la salud, el acceso a la educación no formal, y talleres de desarrollo personal y de competencias medioambientales.
Mejorar la salud
La expedición de la Fundación ha realizado un seguimiento de la labor que se lleva a cabo conjuntamente con las organizaciones locales griegas "Cheering" y "Organization Earth", dos oenegés con las que trabaja en diversos campos de refugiados de Atenas y sus alrededores. En estos momentos el proyecto beneficia a más de 650 niños y adolescentes que viven en los campos de Malakasa, Schisto, Korinthos y Ritsona o en la misma capital griega. La Fundación FC Barcelona trabaja desde el año 2017 tanto en campos ubicados en la parte continental de Grecia como en la isla de Lesbos.
En el caso de Cheering, organización que se dedica a la prevención y mejora de la salud de población refugiada en Grecia desde 2018, uno de los objetivos es facilitar el acceso a los servicios de salud (revisiones médicas y derivaciones a servicios médicos especializados gratuitos como dentistas, optometrista y centros de vacunación). En estos momentos, este proyecto beneficia a más de 250 niños y adolescentes del campo de refugiados de Malakasa y sus familias, incluyendo bebés y mujeres embarazadas que en algunos casos no han recibido control prenatal.
Como resultado de estas revisiones, se ha podido comprobar que más del 50% de niños, niñas y adolescentes tiene problemas dentales, un 16% problemas a la vista, un 26% tiene presencia de piojos y un 16% describe o vive con familias que experimentan síntomas por infecciones de parásitos intestinales que en muchas ocasiones provocan anemia y malnutrición crónica.
Deporte y talleres
Por otra parte, también se visitó del campo de refugiados de Schisto, donde, en colaboración con Organization Earth, la Fundación trabaja con la población refugiada desde 2016 e implementando la metodología socioeducativa y deportiva “SportNet” desde 2017. Las personas beneficiarias directas del proyecto son 400 niñas y niños de 7 a 17 años que viven repartidos en tres campos de refugiados (Korinthos, Schisto y Ritsona). Indirectamente, el proyecto repercute también positivamente hacia los demás miembros de sus familias. Además de organizar actividades sociodeportivas, la colaboración supone ofrecer acceso a la educación no formal a través de diversos talleres de desarrollo personal y social, habilidades medioambientales, educación nutricional, etc.
Durante la visita 20 niños acompañados de sus familiares recibieron una sesión de aprendizaje para adquirir habilidades transversales relacionadas con la nutrición saludable, la sostenibilidad y el medio ambiente en Center of the Earth, la granja-escuela de Organización Earth.
El programa también prevé la interacción de las personas refugiadas con la población local para favorecer la inclusión y la cohesión social entre estas poblaciones, y en este sentido se organizó un partido de fútbol en el que participaron chicas refugiadas y chicas locales, con el objetivo potenciar valores como el respeto por la diferencia, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos de forma pacífica a través del deporte.
Presencia desde 2017
La Fundació FC Barcelona ha continuado trabajando en los campos de refugiados de Grecia desde 2017 sin interrupciones. Cuando en 2020 muchas entidades y oenegés internacionales, así como voluntarios que habían llegado de todos los lugares del mundo, abandonaron los campos de refugiados griegos, debido a la considerable disminución del número de personas refugiadas respecto al 2015-16, la Fundació decidió seguir ayudando a las familias refugiadas que seguían llegando y tenían necesidades básicas sin cubrir.
El devastador naufragio del pesquero sobrecargado de personas de la semana pasada que ha provocado la muerte de cientos de personas, demuestra que la decisión de quedarse en Grecia, una de las vías de migración más importantes del Mediterráneo, era desgraciadamente acertada.
- Viber
- Messenger
- Copiar enlace