Estudio sobre el tratamiento que reciben los jóvenes migrantes en los medios de comunicación y las redes sociales

Compartir

Presentación de ambos estudios sobre los menores migrantes sin referentes adultos en el Col·legi de Periodistes

La Fundación FC Barcelona y el Col·legi de Periodistes de Cataluña han presentado este estudio, que se complementa con otro de la Universidad de Girona sobre el contexto actual de este colectivo

Debido a la situación de estigmatización que viven a menudo los jóvenes migrantes sin referentes adultos en Cataluña y en el resto del Estado, la Fundación FC Barcelona ha promovido dos estudios para sensibilizar a la sociedad sobre esta grave problemática, denunciando la creación de una imagen muy negativa a través de algunos medios de comunicación y de las redes sociales, así como dando datos reales sobre la situación de este colectivo en nuestro país.

Por este motivo se ha trabajado conjuntamente con el Col·legi de Periodistes de Cataluña para dar a conocer el tratamiento informativo que recibe el colectivo de jóvenes migrantes sin referentes familiares en los medios de comunicación y en las redes sociales. Mediante este estudio sobre la juventud migrada en Cataluña también se pretende exponer la influencia que los medios de comunicación pueden llegar a tener como creadores y propagadores de discursos narrativos. Es determinante la utilización de determinados elementos semánticos en la construcción de los discursos, que, finalmente, determina el rechazo o acogimiento, exclusión o integración, una dicotomía producto de la creciente polarización ideológica que se vive en la sociedad. Al mismo tiempo, el informe presenta una serie de recomendaciones para mejorar la cobertura mediática en relación a los Menores Extranjeros No Acompañados.

Por otra parte, para contextualizar la situación de este colectivo se ha encargado a la Universitat de Girona otro estudio coordinado por la Dra. Carme Montserrat, destacando algunos datos como cuál ha sido la evolución de las llegadas en los últimos años, que la mayor parte tienen entre 15 y 16 años y son chicos, y Marruecos es el primer país de origen de estos chicos (consulta el estudio de la Universidad de Girona en este enlace) Por otra parte, el informe también trata datos como la satisfacción o el estado emocional de estos jóvenes, donde la mayoría se muestran muy esperanzados con su nueva vida y también datos sobre aspectos psicosociales como que el 93% de los jóvenes no tienen ningún requerimiento policial ni judicial o que el 87% afirma no haber consumido nunca ninguna sustancia tóxica (excepto tabaco).

El acto de presentación, que se ha celebrado en la sede de Barcelona del Col·legi de Periodistes, ha contado con la presencia del decano del Col·legi de Periodistes de Catalunya, Joan Maria Morros, la Dra. Marta Segú, directora general de la Fundación FC Barcelona, y la Dra. Carme Montserrat, jefe del Grupo de investigación en infancia, juventud y comunidad del Instituto de Investigación Educativa de la Universitat de Girona, así como dos jóvenes migrantes sin referentes familiares que han explicado su testimonio junto a Ilene Glasser, coordinadora de Proyectos de Inserción de la Fundació Diagrama. Los autores del estudio, Sònia Cormenzana y Joan Palomés, ambos miembros del Grupo de Trabajo de Periodismo Solidario del Col·legi de Periodistes de Cataluña, han presentado las conclusiones del informe del Col·legi y la Dra. Carme Montserrat las del informe de la UdG. También ha contado con la presencia del director del Instituto Catalán del Acogimiento y la Adopción de la Generalidad de Cataluña, Carles Segura.

Conclusiones del estudio sobre tratamiento mediático

Una de las principales conclusiones del estudio desvela y alerta sobre cómo se construye el discurso de odio y estigmatización de este colectivo, desde las redes sociales y los medios de comunicación, por parte de algunos movimientos de extrema derecha. Al mismo tiempo, el informe expone cómo prácticamente todos los medios utilizan el acrónimo MENA (mena, menas o menas), que está presente tanto en el cuerpo de los artículos (52,6%) como en los titulares (25,9%) de las noticias analizadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la intencionalidad, el sentido y la connotación varían según el sesgo ideológico del medio.

El estudio aporta otras conclusiones especialmente relevantes, como que la invisibilidad es una constante en la mayoría de los artículos estudiados, no se escucha la voz de los menores y jóvenes, ni se recogen sus intereses ni preocupaciones. También expone que el tratamiento de la inmigración infantil desprovisto de contexto puede conducir a una simplificación del fenómeno por parte de la opinión pública. Se echan de menos referencias sobre sus rasgos culturales, cuyas regiones provienen, los motivos socioeconómicos, el peso de la tradición, los cómo, los porqués y las causas.

Al mismo tiempo el estudio advierte de cómo las redes son un canal de expresión de la opinión sin filtro alguno. Asimismo, el informe señala que a pesar de los esfuerzos de algunos medios y periodistas sensibilizados, es muy difícil salir del marco inmigrante = problema. Desgraciadamente, las condiciones de las redacciones no ayudan a ello. Finalmente, el estudio acaba planteando la gran pregunta: ¿Qué responsabilidad social tiene el periodismo en el desarrollo de una sociedad libre y democrática?

Consulta el estudio en este enlace

 

Metodología del estudio

Para iniciar este estudio se han realizado determinadas búsquedas entre los años 2017 –durante este año se produce un aumento exponencial de la llegada de los menores y jóvenes respecto al año anterior y marzo del año 2021. Se han extraído 323 textos correspondientes a un amplio abanico de medios generalistas (en catalán y castellano) y de ámbito comarcal. El informe analizó 323 textos de un amplio abanico de medios generalistas y de ámbito comarcal, en catalán y castellano, y un total de ochenta fotografías.

Con estas noticias se ha creado una base de datos con diversas clasificaciones (fecha, enlace del artículo, titular, cabecera, sección, género, presencia del término "mena" y enfoque). La última clasificación, la de enfoque, responde a la creación de diez marcos conceptuales que envuelven la temática. A cada una de las noticias se le han asignado uno, dos o más de estos atributos después de su lectura.

El trabajo de la Fundación FC Barcelona

Desde 2019, la Fundación FC Barcelona implementa diferentes estrategias tanto en el ámbito europeo (con apoyo de la UEFA Foundation y de la Unión Europea) como en Cataluña, donde los esfuerzos se centran en promover las competencias de empleabilidad de la juventud migrada sin referentes familiares.

En Cataluña, por ejemplo, se colabora con la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) de la Generalitat de Cataluña y se han realizado diferentes acciones piloto con el apoyo de las entidades sociales que acogen a estos jóvenes para conseguir que más de 800 jóvenes migrantes mejoren sus habilidades para relacionarse con el entorno, adquieran vínculos que mejoren su inclusión y hábitos saludables, combatan conductas de riesgo y estén más preparados para acceder al mundo laboral.

En este sentido, el proyecto de Empleabilidad de la Fundación FC Barcelona colabora esta temporada con los diferentes agentes locales y municipales, y las entidades sociales para llevar a cabo una intervención sociodeportiva con: Ayuntamiento de Reus (F. Diagrama, Eduvic, Intress); Ayuntamiento de Mataró (F. Diagrama, EUCO, Centro Prevención, Pere Tarrés); Ayuntamiento de Molins de Rei (Fundació Diagrama y centro de acogida), Vallvidrera (centro de acogida) y Ayuntamiento de l'Ametlla de Mar (Fundación Diagrama).

También se han llevado a cabo colaboraciones y sinergias con agentes clave del sector privado para potenciar otras acciones dirigidas a promover la inserción laboral de este colectivo como: Fundación Climent Guitart, CEAC, CETT y Fundación Coca-Cola.

COMPARTE ESTA NOTICIA